Radiografía de la violencia patriarcal
Los ojos de Lucía
Los padrones que sistematizan el registro de la violencia patriarcal son una herramienta que comenzamos a construir durante el año 2014 junto a nuestras amigas travestis.
El origen fue que los registros que por entonces se difundían no las nombraban. Eran épocas en las que la población travesti/trans no tenía derechos, ni siquiera a su propia identidad. Fue la memoria de esas violencias la que aportó la información, que luego corroboramos con fuentes judiciales y periodísticas, para sumar esos crímenes a las listas.
Ese origen quedó claro en la primera salida al espacio público del padrón, cuando en la primera marcha producida por el grito Ni Una Menos colocamos una enorme tela negra en una de las rejas de Plaza Congreso e invitamos a las personas que se manifestaban a colocar su mano, pintada de rojo, sobre un papel blanco en el que se escribíamos el nombre y la edad de la asesinada.
Esa primera vez, la letra manuscrita de los nombres fue de la poeta Susy Shock y las activistas Marlene Wayar y Diana Sacayán.
Al año siguiente, Diana estaba en el padrón.
Esa herida es la que tocó Marta Montero cuando a principios de este año nos dijo: “Mi hija no es un cifra”. El tono indignado lo produjo la frase que pronunció Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, en su exposición ante la Banca de las Mujeres del Senado. “Las cifras son estables”, aseguró la ministra para referirse a la cantidad de femicidios que se producen en Argentina año tras año.
No son cifras
En todos estos años el padrón de femicidios ha pasado por diferentes etapas y en cada una de ellas hemos aprendido mucho sobre la complejidad que representa la sistematización de estas violencias.
En los primeros tres años, aquel listado básico de más de 1.200 casos fue el material que usamos para organizar talleres con organizaciones sociales y grupos de mujeres que fueron así completándolo. Invitamos, también, a enviar datos que nos llegaron a través de mails remitidos por madres, padres, hijos, amigas y compañeras de trabajo. De esta etapa hemos dejado registro en la columna que indica la fuente de la información.
En una siguiente etapa, el padrón se convirtió en una herramienta fundamental en los grupos de trabajo con mujeres víctimas de violencia, porque el análisis de los datos nos permitía colocar cada historia personal en un contexto sistémico.
Así llegó el padrón al grupo de familias sobrevivientes de femicidios. Esas familias son las que nos ayudaron a completarlo para poder presentarlo tal como lo compartimos ahora, multiplicado en nueve registros que sistematizan los datos que sigue.
Femicidios
Este padrón sistematiza 2.319 crímenes contra mujeres y personas travestis/trans perpetrados entre 1984 y 2020.
En los primeros años de elaboración y como consecuencia del objetivo inicial –ser nombradas- los casos registraban sólo nombre, edad, lugar. Datos a los que luego se sumó la forma en que fueron asesinadas y el vínculo de la víctima con el femicida, porque nos señalaron que la crueldad de estos crímenes era una siniestra característica que necesitaba ser destacada ya que en la mayoría de los casos los jueces la obviaban; así como era necesario también consignar el lazo que encadenaba el destino de las víctimas a su asesino para iluminar la escena de estos crímenes: la familia tradicional. El resultado: 2.016 de los femicidios registrados fueron cometidos por personas del entorno familiar de las víctimas: parejas, ex parejas, familiares o conocidos.
Pero las familias sobrevivientes de femicidios nos señalaron que la información era incompleta y, por lo tanto, sesgada. Nos explicaron que el femicidio es un sistema de violencias que destruye la vida de la víctima, pero también muchas otras. Que no se trata de registrar, entonces, un nombre, un lugar, sino una maquinaria. Que era necesario conocer más, no solo para saber más sino para hacer más. Y más significa hacer todo lo necesario para construir el Nunca Más del Ni Una Más.
Sumamos, entonces, la información que nos señalaron: nombre y edad del femicida, fiscal interviniente, carátula de la causa judicial, condena, infancias huérfanas, si el femicida se suicidó luego de matar y si las víctimas habían realizado denuncias previas.
Hasta hoy nos faltan completar esos datos en 312 casos. El resultado en un panorama revelador, en sentidos más profundos que los que esperábamos.
Números que hablan
Un resumen del panorama que trazan esos casos:
1.840 infancias huérfanas.
400 femicidas se suicidaron después de matar.
345 femicidas ya fueron condenados a cadena perpetua a una edad promedio de 36 años.
83 asesinadas estaban embarazadas.
228 víctimas habían realizados denuncias previas.
No son cifras. Son vidas.
La sistematización histórica aporta, además, una mirada larga, que permite reconocer ciertas trayectorias. Un ejemplo: el juez del impune crimen de Jimena Hernández, la niña de 11 años cuyo cuerpo fue encontrado en la pileta de la escuela Santa Unión, quien demoró 70 días clave para derivar la investigación a la policía, fue Luis Jorge Cevasco, hoy fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires, presidente de la Asociación Argentina de Fiscales y miembro del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Fiscales.
Crímenes en investigación
Registramos 27 casos en este padrón durante este año, a la espera de más información para confirmar o descartar que se trataran de femicidios.
Tentativas de femicidios
Registramos 166 casos durante 2020.
Travesticidios y transfemicidios
Lohana Berkins fue quien nos enseñó que toda muerte de una persona trans debe ser considerada travesticidio, ya que se trata de una vida sin derechos. En su memoria registramos las muertas durante el año 2020: 95, de las cuales 84 murieron durante la cuarentena. La proporción habla por sí misma sobre cómo golpeó el aislamiento social obligatorio a esta población y la necesaria reparación que el Estado debe implementar para asistir a las sobrevivientes, en especial a las pocas que llegan a superar el promedio de vida, hoy estimado entre los 35 y los 41 años.
Marchas y movilizaciones
El grito “Paren de matarnos” se escuchó en todo el país y durante todo el año. Las restricciones impuestas por la pandemia fueron desafiadas ante cada femicidio a un ritmo promedio de tres marchas por semana. Nuestro registro contabiliza 189 marchas, 150 de las cuales se realizaron en el período de prohibición de manifestaciones en el espacio público.
Violaciones
El tema surgió durante el intercambio con la Multisectorial Feminista de Jujuy y a raíz de una declaración del gobernador Gerardo Morales sobre los femicidios ocurridos en esa provincia. Concretamente, Morales citó a Rita Segato, a quien había escuchado durante cuatro horas en una capacitación, que por teleconferencia brindó esta teórica al gobierno jujeño. Tal intervención generó una polémica que dejó un resultado positivo: compartir la lectura de Las estructuras elementales de la violencia, la obra que escribió Segato, cuyo primer capítulo se titula “La estructura de género y el mandato de la violación”. No hizo falta más que leer esa frase para que saltara la falta: “No tenemos datos de violaciones”. Los encontramos en la web del Ministerio de Seguridad de la Nación, que través del servicio de Estadísticas Criminales, que sistematiza los delitos según las carátulas judiciales, desde el año 2014 hasta el 2019. Dos ejemplos del resultado.
En ese período, en Jujuy las violaciones aumentaron un 49%.
La provincia que mayor aumento registró es La Rioja: 71,5%. El dato es significativo si se tiene en cuenta que es una de las provincias que menos casos de femicidios reporta y, por lo tanto, no parece prioritaria para destinar recursos ni campañas para prevenir violencias.
Muertas por aborto clandestino
Registramos 4 muertas este año. Son las que llegaron a ser noticia en los diarios, ya que el Estado Nacional respondió que no tenía registros del año en curso ni de muertes ni de internaciones en terapia intensiva. Fue la respuesta oficial a un pedido que hicimos a través de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Desaparecidas
Hubo 120 mujeres desaparecidas durante 2020. Sobre este tema también realizamos un pedido de información a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, que fue derivado al Ministerio de Seguridad. Vencido el plazo legal solicitó una prórroga, que también venció sin respuesta.
Denuncias por violencia
Este padrón compila la información brindada por fuentes oficiales sobre la cantidad de denuncias recibidas este año en las diferentes provincias. Es útil, entre otras cosas, para comprobar la multiplicidad de puertas de acceso que ofrece cada división organizativa estatal –municipio, provincia, Nación, Poder Judicial, comisarías- y a través de diversas líneas telefónicas, whatsapp, email y sistemas online que organizó por la restricción impuesta por la pandemia, todas de difícil acceso para aquellas personas con recursos escasos, ya sea por cuestiones económicas o por vivir en áreas no urbanas, y que no tienen ni los artefactos –teléfonos, computadoras- ni las conexiones satelitales necesarias para usar esas vías de acceso a la justicia. Un dato ayuda a comprender la dimensión de la desigualdad: el 36% de las mujeres asesinadas durante la cuarentena vivía en zonas rurales.
→ Volver al Informe 2020